domingo, 1 de diciembre de 2013

MARCO REFERENCIAL

. MARCO TEORICO
Ø  ORIGEN:
El origen exacto del limón ha sido un misterio, pero se presume que los primeros limones aparecieron en la India, norte de Burma y China. Luego se fueron propagando hasta llegar a Europa en la antigua Roma. Se introdujeron a las Américas cuando Cristóbal Colón trajo semillas y los propagó en sus viajes. Inicialmente el limón se conoció por sus propiedades antisépticas. En 1747, James Lind descubrió que el jugo limón contenía vitamina C con lo cual pudo combatir el escorbuto en los marineros. Recién se empezaron a usar en la cocina, cuando cultivaron limoneros en grande escala en Florida y California a fines de los 1800.
Ø  TAXONOMIA:
-Reino: Plantae
-clase: Magnoliopsida
-Orden: Sapindales
-Familia: Rutáceas.
-Género: Citrus.
-Especie: Citrus limón.
COMPONENTES ACTIVOS
-Flavonoides
-Ácidos
-Aceite esencial
-Cafeína (hojas)
-Pectina
-Minerales: potasio y calcio
 COMPOSICION ALIMENTARIA
AGUA
91gr
PROTEINAS
0,38gr
CALORIAS
24kcal
FIBRAS
0,5gr
POTASIO
124mg
CALCIO
7mg
FOSFORO
6mg
MAGNESIO
6mg
VITAMINA C
46mg
VARIEDADES
·         VERNA
Árbol: vigoroso con pocas y pequeñas espinas.

Si se injerta sobre naranjo amargo presenta un sobre crecimiento en la zona del injerto de la variedad respecto al patrón, que con el desarrollo del árbol formará el "miriñaque", que dificultará la circulación de savia y acortará la vida productiva del mismo.

Al ser la floración más prolongada y numerosa que la variedad Fino y al tener más flores estaminadas, la hace más propensa a los ataques de Prays citri.

Frutos: el peso es de unos 130 gramos. Forma oval. Color exterior amarillo intenso. Pocas semillas. Corteza gruesa, lo que favorece el transporte y la manipulación. La piel del limón maduro es de color amarillo pálido, de menor intensidad que en la variedad Fino, alcanzando la coloración de uno a dos meses después que éste, teniendo los frutos del interior del árbol un color blanco-amarillento. Al permanecer los frutos maduros en el árbol durante el verano, puede sufrir más el ataque de Ceratitis capitata. Si el verano es caluroso el fruto suele reverdecerse.

Recolección de febrero a junio. Una de sus principales ventajas es que fructifica en verano, cuando los limones escasean en los mercados europeos. Aunque tiene dos floraciones, la segunda cosecha es de menor calidad y escaso aprovechamiento comercial. Tendencia natural a la reflorescencia, especialmente si durante el cultivo se producen desequilibrios hídricos o bien el árbol tiene pocos frutos de la cosecha principal.
·         FINO
Árbol: muy vigoroso y de tamaño muy grande. Tendencia a la emisión de brotes con espinas.

Frutos: tamaño mediano de unos 110 gramos. Forma variable; pueden ser esféricos u ovalados. Sin cuello en la base, mamelón corto y puntiagudo. Más semillas, piel más fina y mayor contenido en zumo que la variedad Verna.

Recolección en primavera y segunda temporada (octubre-febrero). Muy cultivada en España, Italia, Argentina y Uruguay. Es una variedad más precoz que la anterior por lo que debe cultivarse en zonas cálidas, sin riesgo de heladas.

Gran calidad para consumo en fresco y para la industria. Su característica más importante es la precocidad ya que su permanencia en el árbol, aunque su resistencia al manipulado son menores que en la variedad Verna.
·         EUREKA
Árbol: tamaño y vigor medio. Pocas y pequeñas espinas.

Frutos: tamaño mediano a grande de unos 120 gramos de peso. Forma elíptica u oblonga. Cuello pequeño en la base y mamelón apical delgado. Pocas o ninguna semilla. Corteza de espesor medio y con tendencia a presentar estrías. Zumo muy ácido, pulpa de color verde-amarillento.

Rápida entrada en producción. Muy cultivada en California, Australia, Sudáfrica, Argentina e Israel. Puede producir dos cosechas, la primera y más importante, se recolecta en el mismo periodo que la variedad Fino o un poco antes. Variedad muy productiva, con tendencia a fructificar en los extremos de las ramas. Es sensible al frío y al ácaro de las maravillas.
·         LISBON
Árbol: Muy vigoroso y rústico. Muchas espinas, las cuales producen daños en frutos y hojas.

Frutos: elevado número de semillas.

El denso follaje permite que la fruta no quede tan expuesta. Cuando el árbol es adulto el adelanto en calibre del fruto es menor que en la variedad Fino.
·         SUTIL
Denominada lima ácida o gallega (Citrus x aurantifolia, también llamada limón sutil, limón ceutí, limón mexicano, limón peruano o limón de Pica) es un árbol frutal del género de los Cítricos. Proviene del sudeste de Asia; su etimología deriva del persa [Limu].Es un árbol de unos 5 mt de altura, y tronco habitualmente torcido, se ramifica densamente desde muy abajo.
Las ramas tienen espinas cortas y duras que nacen de las axilas, con hojas aovadas de entre 2,5 a 9 cm de color verde pálido similares a las de la naranja, de ahí su nombre latino aurantifolia. Las flores poseen gran aroma, son de color blanco amarillento, con una fina línea púrpura en los bordes, nacen de las axilas de las ramas, en ramilletes de hasta 7 florecillas.
Existen otras variedades cultivables de Citrus aurantifolia con diversos grados de acidez y colores que van desde el verde al amarillo, por lo que en algunos países son llamadas limón.
            MARCO CONCEPTUAL
TAXONOMIA: Ciencia que estudia los principios, métodos y fines de la clasificación de los seres vivos.
FLAVONOIDES: es el término genérico con que se identifica a una serie de metabolitos secundarios de las plantas.
ANTISEPTICAS: son sustancias antimicrobianas que se aplican a untejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción.
PECTINA: Una mezcla de polímeros ácidos y neutros muy ramificados
AURANTIFOLIA: es una especie arbórea de la familia de las rutáceas, es un árbol frutal perteneciente al género Citrus (cítricos).
CAFEINA: es un psicoactivo alcaloide del grupo de las xantinas, sólido cristalino, blanco y de sabor amargo
            MARCO HISTORICO

El limón es una especie híbrida de Citrus médica y originario del Sudeste de Asia. 
Antecedentes registrados en la historia nos permiten saber que en el siglo III, las invasiones bárbaras destruyeron todas las plantaciones de limones haciéndolo desaparecer de Europa.
Recién diez siglos después reaparecen con los árabes que lo volvieron a plantar en España.

El limón así como muchos otros alimentos, llegaron a América por los mismos conquistadores. Fue introducida en Europa por los cruzados del siglo XII a través de Oriente Medio y África del Norte. Éstos no realizaban ninguna de sus travesías sin tenerlo entre sus provisiones pues, ya eran conocidas sus propiedades para prevenir y combatir el escorbuto. Enfermedad que se origina por falta de vitamina C. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario